2ona. Trobada Internacional Phytoma Rhynchophorus ferrugineus
18/03/2011 at 19:52 Salvador Garcia i López 2 comentaris
El passats 8 i 9 de febrer es va celebrar a València la 2ona. Trobada Internacional de la revista Phytoma (www.phytoma.com) sobre el control del Morrut de les palmeres (Rhynchophorus ferrugineus).
He fet un informe bastant extens sobre la trobada. Hi han novetats importants i molta informació en la que cal triar el gra de la palla.
També he vist que si voleu veure el congrés en primera persona podeu anar a la web de Phytoma on han penjat 8 hores de videos de ponències.
Espero que os sigui de profit.
Salvador Garcia
Junta APEVC
Podeu trobar l’informe seguint aquest enllaç:
2Encuentro Phytoma 110313
Entry filed under: Articles APEVC, Congressos, fires i jornades, Cursos i formació, Guies, llibres i documents, Notícies dels espais verds.
2 comentaris Add your own
Deixa un comentari
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
Pablo Esparza | 15/11/2011 a les 09:52
Hola Salvador, buenos días y gracias por tu comentario al respecto del artículo sobre el picudo rojo.
Me ha gustado tu trabajo, muy completo y bien resumido, aunque difiero en alguna referencia de tu exposición al tanto de la ponencia de Susi Vives, quien trabaja codo a codo con Mychel. Conozco su trabajo y las ganas de erradicar el picudo, incluso perdiendo su tiempo y dinero en ir a formar podadores por la Comunidad sin ningún afán de lucro.
Yo lo tengo claro, las palmeras tienen un futuro muy negro. Los particulares se cansan de tratar sus palmeras, los que lo hacían, no reciben ningún tipo de ayudas y los que trabajamos en estamentos públicos, los que hemos luchado a muerte contra el insecto, que somos minoría lamentablemente, nos vemos obligados a frenar las embestidas de aquellos insectos que abandonan palmeras infestadas de los pueblos cercanos, que han pasado de todo, en busca de nuevas colonizaciones.
Eso supone, que o tratas mensualmente todo el año, con el confidor y el dursban y fungicida, o se te mueren. Esto es lo más barato, aquello a lo que podíamos acceder y aún así ya veremos, porque o se está muy convencido de la erradicación o al final se deja. Como gente que trabaja conmigo a demostrado, se ha cansado. Resultado nuevas pérdidas de ejemplares.
Yo sí creo que la poda es un instrumento muy útil para la observación de la palmera, a sabiendas de que obviamente presenta tambíén sus peligros.
Tristemente nos quedamos sin palmeras, por lo menos espero haber ganado un colega.
Te saluda afectuosamente, Pablo Esparza.
2.
Salvador Garcia i López | 15/11/2011 a les 14:29
Gracias Pablo por tu comentario y tus saludos.
Se que Susi y Michel trabajan juntos, no dudo de su valía y dedicación, al contrario, pero no comprendo que su artículo escrito desautorice su exposición hablada. Uno de los principales problemas de esta plaga es poder separar el grano de la paja y con estas contradicciones por parte de expertos no se contribuye a ello.
No hay que desanimarse. Las palmeras que se tratan se salvan, no solo porque se traten sino porque se vigilan y si se infectan se pueden tratar de nuevo o realizar cirugía. Las que no se tratan simplemente desapareceran, y según vayan desapareciendo consecuentemente la presión de la plaga disminuirá, al final las palmeras restantes actuaran como cebos de la plaga y al ser tratadas aún la disminuirán más. No descarto que en algún lugar eso ya esté ocurriendo, el problema es si te cansas y dejas de tratar. Es cierto que eso puede tardar años, pero no hay que desfallecer, hay que ser perseverantes.
Por otro lado espero que finalmente se registren los hongos que se presentaron en la jornada (las cepas de Beauveria) pues pienso que causar una epizootia al morrut podía ser lo que decantará la lucha contra el morrut a nuestro favor.
Y al final las palmeras supervivientes tendrán mucho más valor 😉
Por cierto hoy día 15 de noviembre hay un artículo en La Vanguardia sobre la plaga.
Gracias de nuevo por tu atención y comentario.
Salvador Garcia